¿PORQUÉ SE CELEBRA EL DÍA DE LA IGUALDAD EL 15 JULIO EN ARGENTINA?

Se conmemora la aprobación del matrimonio igualitario en el país, tras ser aprobado por el Congreso en el 2010. Fue el primero en tener una ley de esas características en América Latina. La historia de la primera pareja que se casó en Buenos Aires
En la madrugada del 15 de julio de 2010, el Congreso de la Nación aprobó el derecho de las personas del mismo sexo a formalizar legalmente su unión. En la Cámara del Senado, los votos fueron 33 a favor, 27 en contra y 3 abstenciones. De esta forma, Argentina se convirtió en el décimo país en el mundo y el primero en América Latina en aprobar una ley de este tipo.
Antes de esta ley, las personas del mismo sexo que deseaban casarse debían presentarse ante un juez, quien decidía si aprobaba o no su unión. En Buenos Aires, por ejemplo, se había aprobado una ley de unión civil en 2002. Este contexto incentivó a las organizaciones sociales de los países vecinos y sirvió como precedente para la Ley de Identidad de Género en Argentina, aprobada en 2012. Esta norma permitió a las personas expresarse de acuerdo con su identidad autopercibida.
La Ley marcó un hito importante en la historia de los derechos humanos del país, convirtiéndolo en el primer país de América Latina en reconocer este derecho.
Luego se sancionaron leyes similares en Brasil y Uruguay (2013), Colombia (2016), Ecuador (2019), Costa Rica (2020), Chile, Cuba y México (2022), de acuerdo con datos del Centro de Investigaciones Pew, un think tank con sede en Washington, Estados Unidos.
Extraído de: INFOBAE
Share this content: