LA INFLACIÓN DE MAYO FUE DE 1,5%, LA MÁS BAJA DE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este jueves que la inflación de mayo en Argentina fue del 1,5%, confirmando las estimaciones más optimistas de las consultoras privadas. Se trata de la variación mensual más baja en cinco años, si se excluyen los meses atípicos del confinamiento por la pandemia de COVID-19.
En los primeros cinco meses del año, la inflación acumulada es del 13,5%, mientras que la interanual se ubica en 43,5%, consolidando una tendencia de desaceleración que el Gobierno no tardó en celebrar. «Sin cepo y corrigiendo precios, logramos el menor índice en años», destacaron desde el Ejecutivo.
Alimentos y transporte, casi sin cambios
Dos rubros claves mostraron los menores aumentos en mayo: alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5%) y transporte (0,4%). En algunos casos, como el de las verduras, hubo incluso fuertes deflaciones, con caídas de precios como las de la lechuga (-25,3%), el limón (-23%) y la naranja (-10,5%).
Por otro lado, la categoría Comunicación lideró los aumentos, con un 4,1%, seguida de cerca por Restaurantes y hoteles (3%), lo que refleja ajustes en los precios de servicios turísticos y comidas fuera del hogar.
Radiografía por regiones y sectores
En el Gran Buenos Aires, la región Pampeana y Cuyo, la mayor incidencia la tuvo el rubro gastronómico, mientras que en el noreste y noroeste del país predominó el impacto de los alimentos. En la Patagonia, el principal motor inflacionario fue la vivienda y los servicios públicos (2,4%).
En la Ciudad de Buenos Aires, el IPC local (IPCBA) marcó un aumento del 1,6%, con una inflación interanual del 48,3%, también en su nivel más bajo desde 2020. Los bienes crecieron apenas un 0,8%, mientras que los servicios treparon un 2%, confirmando la brecha entre ambos.
Canasta básica y línea de pobreza
El dato positivo también se reflejó en los indicadores sociales: la canasta básica alimentaria tuvo una deflación en mayo y la línea de pobreza aumentó apenas un 0,1%. Aun así, una familia tipo necesita al menos $1.110.624 por mes para no ser considerada pobre.
Proyecciones optimistas para el año
Previo al dato oficial, consultoras como Equilibra, Adcap y Romano Group proyectaban un índice mensual de entre 1,7% y 1,9%, mientras que el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central lo ubicaba en 2,1%.
Las proyecciones para junio apuntan a una inflación en torno al 1,9%, lo que permitiría cerrar el primer semestre del año con seis meses consecutivos por debajo del 5% mensual. A su vez, se prevé una inflación anual del 28,6% para 2025, una caída notable respecto al 117,8% de 2024.
Extraído de: INFOBAE
Share this content:
