EL PASADO DE BELLA VISTA ESTARÁ EN EL FOCO DEL CONGRESO DE HISTORIA DE CORRIENTES
La localidad, que celebra su bicentenario, será anfitriona del evento el 26 y 27 de junio. De 54 ponencias, más de 20 giran en torno al pasado de esa ciudad y su legado para el futuro. Esperan a miles de inscriptos.
El edificio de la Sociedad Italiana de Bella Vista será el escenario, el 26 y 27 de junio, del 25.º Congreso de Historia, donde habrá más de 50 expositores, varios cientos de participantes que asistirán como oyentes a las conferencias y estiman que serán más de 2000 quienes se inscriban para ver y escuchar las ponencias de manera virtual durante el evento.
Esta semana, desde la Junta de Historia de la Provincia –que organiza el congreso con un fuerte respaldo institucional de varios organismos nacionales, provinciales y municipales– dieron a conocer la lista de temas y expositores que tendrá el congreso.
Se trata de un nutrido y variado listado de los trabajos que se expondrán durante los dos días que durará el encuentro y que luego terminarán siendo plasmados en el Anuario que cada año edita y publica la junta, como un modo de recopilar y documentar las investigaciones presentadas.
En ese marco, el pasado y el legado de Bella Vista a través del tiempo forma parte de la columna vertebral del evento, ya que –impulsado por una comisión específica conformada para la celebración de su bicentenario– en la localidad la convocatoria tuvo un impulso fuerte para invitar a docentes, investigadores e historiadores a colaborar con su aporte al conocimiento historiográfico a través del Congreso.
Así, la evolución institucional hasta convertirse en municipio autónomo, batallas que se libraron en el marco de la Guerra de la Triple Alianza en sus costas, el aporte de instituciones educativas tradicionales de la ciudad, la inmigración italiana, la visita de personales emblemáticas del siglo pasado y hasta los orígenes de la devoción por la Virgen del Carmen son parte de los temas que se expondrán en relación a Bella Vista en el 25.º Congreso de Historia de la provincia, que tendrá lugar precisamente en esa ciudad, que acaba de cumplir sus 200 años de vida.
«Vamos a contar con la participación de profesores e investigadores que presentarán sus trabajos y asistirán también alumnos de Curuzú Cuatiá con sus propias ponencias. Es muy importante esa participación de estudiantes que ya se involucran contando la historia de cada una de las ciudades y los pueblos del interior», destacó Dardo Ramírez Braschi, una de las autoridades de la Junta de Historia provincial, al ser consultado por República de Corrientes.
En ese sentido, el profesor también celebró la cantidad de ponencias que se presentarán, así como el «entusiasmo creciente» entre los organizadores y expositores. Además, adelantó que, en el marco de la inauguración del congreso, se espera «un adelanto del Ministerio de Educación respecto de un nuevo tomo del libro de Historia de Corrientes», comentó.
Asimismo, Ramírez Braschi destacó el reconocimiento del Gobierno de la Provincia y, en especial de la cartera educativa, que ya publicó la Resolución N.º 2606, a través de la cual se resuelve auspiciar y aprobar el congreso, con una carga horaria de 40 horas –20 presenciales y 20 virtuales–, destinado a docentes de Ciencias Sociales de todos los niveles educativos, considerando que «es política de este Ministerio estimular y facilitar la superación técnica y profesional del docente en ejercicio», por lo cual la asistencia al evento (también de manera virtual) otorgará puntaje y certificación a los docentes que participen.
«Se ha contratado al equipo de un canal de televisión para dar los soportes técnicos y que se realicen las transmisiones en vivo a través del canal de YouTube de la junta. Los docentes podrán inscribirse a través de la plataforma del Ministerio de Educación. Eso hace que tengamos muchos inscriptos cada vez. En los últimos años superamos los 3.0000», recordó el profesor Braschi.

Entre los principales objetivos del congreso se apunta a impulsar la investigación y renovación historiográfica sobre la provincia de Corrientes, mediante la colaboración entre especialistas, con el fin de incorporar nuevas versiones a las temáticas tradicionales que profundicen la comprensión y la divulgación de la historia e identidad.
El evento, que cuenta con la declaración de interés de la Cámara de Diputados de la Nación y el respaldo de la Academia Nacional de Historia, el Instituto de Cultura de la Provincia, el Ministerio de Educación, la Facultad de Derecho de la UNNE y otras instituciones académicas de prestigio, promete así dejar un aporte de conocimiento que «no se ha suspendido ni en pandemia, cuando hemos realizado el congreso de manera virtual», recordó Ramírez Braschi.
Ahora, en el marco del bicentenario de la fundación de Bella Vista, el encuentro promete ser «espacio de debate, reflexión, intercambio y celebración», sostuvo el referente.
Exposiciones sobre Bella Vista
Entre los temas que se abordarán relacionados con el pasado de esa localidad, se pueden contar las siguientes ponencias: «Breve reseña de 1940 a 2025 de las principales autoridades de Bella Vista», «Bella Vista: evolución institucional y administrativa entre 1825 y 1939. De cuartel fronterizo a municipio autónomo», «Invasión paraguaya a Corrientes. Combate de Punta Cuevas», «El surgimiento de un faro educativo: inicios del Instituto Superior del Profesorado de Bella Vista en el marco de su cuadragésimo aniversario», «Bella Vista a través de la historia: instituciones, población y educación entre 1904 y 1940», «Caso Juan Podestá en Bella Vista. Esbozo de la historia local en un cuadro regional del siglo XIX», «Bella Vista en el discurso académico correntino (2001-2024): una mirada desde la historiografía regional y la construcción de identidades locales», «Sobre la visita del profesor Doctor Wilheim Loewenthal a las colonias 3 de Abril y Progreso en octubre de 1889», «La Virgen del Carmen de Caá Caraí», «Colonia Progreso en el Bicentenario de Bella Vista», «Historia de corazones solidarios: camino al bicentenario de la fundación de Bella Vista, se presenta la historia del Centro Materno Infantil Ceferino Namuncurá», «Bella Vista en su bicentenario, inspirando generaciones: la fuerza del legado educativo en Bella Vista y un viaje recorriendo algunos de sus hitos», «La música foránea en Bella Vista: panorámica general», «Breves antecedentes sobre la inmigración italiana a la provincia de Corrientes y en el departamento de Bella Vista», «San Fernando del Río Negro, Las Garzas y Bella Vista, enclaves para la construcción de una historia regional, según la obra de José Alumni».
Otras ponencias y algo de turismo
Por fuera de este eje también habrá numerosas ponencias. Entre otros temas (son 54 en total), los historiadores e investigadores abordarán el inicio de la formación policial en la provincia, así como sobre chamamé, habrá otra sobre nuevos aportes sobre la separación de las peregrinaciones tradicionales de la provincia de Corrientes: San Luis del Palmar y los Tres Pueblos, la memoria colectiva sobre el tren de Curuzú Cuatiá, y un trabajo Museo de Sitio y Centro Cultural Fray Nepomuceno Alegre: Itatí, desde la gestión patrimonial, museológica, turística y educativa.
«Hay una gran expectativa por recibirlos», manifestó, por su parte, Gastón Pintos, secretario de Turismo de la localidad, quien anticipó a República de Corrientes que desde la comuna planifican un itinerario por sitios históricos de la ciudad para poder ofrecer un circuito especial a quienes visiten la localidad por el congreso. «Para nosotros, como anfitriones, es muy grato que la Junta se reúna en nuestra ciudad en el marco del bicentenario. Nos engalana recibirlos y representa mucho porque los temas que se presentarán también tocan nuestras raices y nuestra identidad», remarcó.
Extraído de: REPÚBLICA DE CORRIENTES
Share this content:
