EL INSTITUTO DE CARDIOLOGÍA DESTACADO A NIVEL INTERNACIONAL

La postulación fue mediante la consultora chilena INTELLAT. De esta manera, Corrientes ratifica la calidad técnica y profesional de esta prestigiosa institución que lleva años al servicio de la gente.
El Instituto de Cardiología de Corrientes fue postulado para formar parte del ranking de las mejores instituciones de salud de América Latina, elaborado por la reconocida consultora chilena INTELLAT. «Para nosotros, la sola postulación constituye un verdadero honor», expresó Vallejos, destacando que esta nominación representa un reconocimiento a la trayectoria, compromiso y calidad médica del Instituto a lo largo de los años.
El ranking, que busca identificar y valorar a los centros de salud más destacados de la región, incluye una exhaustiva evaluación de alrededor de 300 indicadores. Estos abarcan distintos aspectos de gestión, atención médica, innovación tecnológica, procesos administrativos y calidad en la atención al paciente. «En este momento, el equipo de la consultora INTELLAT se encuentra realizando el análisis riguroso de todos estos ítems. Una vez concluido, se darán a conocer los resultados finales», detalló el director ejecutivo, Julio Vallejos.

Si bien aún se desconoce la posición que podría ocupar el Instituto en el ranking, el director remarcó que ya es un gran logro haber sido considerado. «Participar de esta instancia ya es un gran mérito. Para formar parte de la nómina, al menos el 50% de los indicadores deben cumplirse. De no ser así, no sería posible figurar en la lista», explicó.
Sobre sus orígenes
El Instituto de Cardiología de Corrientes «Juana Francisca Cabral» (ICC «JFC»), también conocido como «Instituto Cardiológico», fue pensado, concebido y diseñado con el objetivo de proporcionar atención médica de excelencia, esencialmente de enfermedades cardiovasculares, abarcando aspectos preventivos, diagnósticos, terapéuticos y de rehabilitación de las mismas, teniendo como recursos: la asistencia, docencia e investigación médica, contando con un modelo de administración ágil y eficiente de los recursos humanos y financieros de la institución, brindando la posibilidad, de una medicina de alta complejidad, calidad asistencial y tecnológica; y de alto espíritu humanitario, que contribuya con el sistema de salud con servicios igualitarios.
En diciembre de 1987, el Instituto comenzó a funcionar, y poco tiempo después se realizaron prácticas ambulatorias, consultas, electro-cardiografías, holter, ergometrías y ecocardiografías. En 1989, la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios (UCIC) o Unidad Coronaria, se puso en funcionamiento, y en 1990 comenzaron a realizarse estudios hemodinámicos. En 1991 se realizaron las primeras cirugías cardiovasculares.
En 21 de mayo de 2012 se realizó el primer trasplante de corazón realizado íntegramente en el ICC. El 11 de septiembre de 2012 inauguraron el Centro de Calidad de Vida (CCV), con 800 m² de gimnasio, sala de usos múltiples, área de rehabilitación y siete consultorios externos, que permiten a los pacientes trabajar en un lugar adecuado y controlado por médicos especialistas, kinesiólogos, enfermeros y profesores preparados.
También se realizan implantes renales, es decir, trasplantes de riñones con el apoyo del «Centro Único Coordinador de Ablaciones e Implantes de Corrientes» (CUCAICOR).
El 27 de diciembre de 2016 inauguraron una nueva sala de Resonancia Nuclear Magnética que dispone de equipamiento de última generación, donde están en funcionamiento dos resonadores fabricados en Holanda (ambos fueron instalados en los lugares construidos en ese momento: uno de 1.5 Tesla de potencia y otro de 3 Tesla). Este nuevo servicio de Diagnóstico por Imágenes se presentó oficialmente a fines de ese año.
Extraído de: ÉPOCA
Share this content: