CORRIENTES: CRECEN LOS INTENTOS DE SUICIDIOS ENTRE LOS 15 Y 39 AÑOS

Sin-título-1

Luego de la pandemia, adolescentes y adultos jóvenes sufren más de problemas emocionales y psicológicos que los empujan a considerar quitarse la vida. Desde el Ministerio de Salud piden conformar redes de acompañamiento y escucha activa en todas las instituciones.

En el Mes de la Prevención del Suicidio, la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud de Corrientes organizará una serie de charlas de concientización con el objetivo de conformar redes de acompañamiento en distintos grupos sociales. Alertaron que los adultos jóvenes son los más afectados por una problemática sumamente compleja.

En los últimos años, el tema de los suicidios y autolesiones tomó más notoriedad debido a los reiterados intentos de suicidio en el puente Manuel Belgrano. Tantos fueron los casos que la iglesia evangélica «Jesús Vive» organizó un grupo de jóvenes colaboradores que se dedican a patrullar el viaducto día y noche.

La directora de Salud Mental y Adicciones, Graciela Pianalto, precisó, en una entrevista con diario época, que los intentos de suicidio derivados de problemas psicológicos y emocionales crecieron luego de la pandemia. «En Corrientes tuvo un alza de casos entre personas de 15 a 39 años», precisó.

La encargada del área comentó que la problemática no distingue clase social o sexo, sino que atraviesa a toda la sociedad. «Un dato que está en la bibliografía y se repite a nivel local es que son más las mujeres que lo intentan, pero los hombres quienes más llegan a cometerlo», analizó.

La cartera de salud provincial se encuentra trabajando en una estadística más precisa para llevar un seguimiento de los casos. En este sentido investigan en el número de intentos de suicidio para conformar datos sólidos que permitan tomar políticas sanitarias al respecto.

«Como sociedad hay una falta de acompañamiento en el dolor, pero aún estamos a tiempo de aprender a conformar redes de contención en las escuelas y la familia», agregó.

Charlas

En la sede central del Ministerio de Salud, ubicado sobre 25 de Mayo 1290, se realizarán todos los martes, de 11 a 12, talleres de difusión y sensibilización para todo el personal y vecinos que se quieran sumar a la propuesta. «Buscaremos generar herramientas para primeros auxilios emocionales y escucha activa», contó Pianalto.

Por otra parte, piden a hospitales y otros centros de salud que repliquen las actividades en las que pueden participar pacientes y profesionales. Hasta el momento, se sumaron las localidades de San Roque, Virasoro e Itatí y esperan que lleguen más propuestas hacia el fin de semana.

Extraído de: ÉPOCA

Share this content:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *