CIENTÍFICOS LOGRAN LA PRIMERA DETECCIÓN DE CORONAVIRUS EN MURCIÉLAGOS EN CORRIENTES

Un equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) logró un avance científico sin precedentes en la región: la primera identificación de coronavirus en murciélagos insectívoros que habitan la zona urbana de la ciudad de Corrientes. El hallazgo fue posible gracias a la estandarización de una técnica de biología molecular adaptada para detectar estos virus en muestras de quirópteros.
El descubrimiento se presentó recientemente en la «XXX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas de la UNNE», y representa un paso clave en el estudio de los murciélagos como reservorios de virus zoonóticos, especialmente los coronavirus.
Innovación científica y técnica
La investigación, dirigida por la médica veterinaria Florencia Marcela Salinas, becaria de posgrado de la UNNE y estudiante del Doctorado en Ciencias Veterinarias, consistió en la captura de murciélagos urbanos y la toma de muestras de cavidad oral, urogenital y fecal, que luego fueron analizadas con técnicas de biología molecular en el Laboratorio de Virología del INTA Castelar.
Utilizando como base el método desarrollado por Vijgen et al. (2008), el equipo realizó importantes ajustes técnicos que permitieron optimizar la detección de coronavirus en las muestras. Entre los cambios introducidos se destacan la modificación de ciclos térmicos, la concentración de reactivos y la separación del proceso en tres etapas.
Como resultado, se detectaron seis muestras positivas de materia fecal correspondientes a dos especies de murciélagos insectívoros: Molossus rufus y Eumops patagonicus, ambas de la familia Molossidae. Estas especies habitan comúnmente áreas urbanas, lo que refuerza la importancia del monitoreo epidemiológico en zonas pobladas.
Un hito para la ciencia regional
«Este es el primer reporte de coronavirus en murciélagos urbanos de la ciudad de Corrientes, y sienta las bases para futuras investigaciones orientadas a identificar el tipo de coronavirus detectado», explicaron las autoras del estudio.
El equipo está conformado por las doctoras Raquel Ruiz (directora), Gabriela Ramírez (co-directora) y Agustina Rimondi (co-directora y referente del Instituto Robert Koch de Alemania), quienes destacaron la relevancia del hallazgo en términos de vigilancia epidemiológica y prevención de futuras zoonosis.
Proyecciones y desafíos
Los próximos pasos incluirán la identificación genética de los coronavirus hallados, con el objetivo de determinar si corresponden a cepas ya conocidas o si se trata de variantes nuevas. Además, se buscará establecer si los virus presentes en murciélagos correntinos tienen similitud genética con los coronavirus que han afectado al ser humano, como el SARS-CoV-2 causante de la pandemia de COVID-19.
«La vigilancia activa en la fauna silvestre es esencial para anticipar riesgos sanitarios», sostuvo la Dra. Ruiz, quien remarcó que la Facultad de Veterinarias de la UNNE viene desarrollando desde hace años investigaciones sobre murciélagos y enfermedades zoonóticas como leptospirosis y leishmaniasis.
Desde el equipo de investigación también se valoró la colaboración del INTA Castelar, institución clave en el desarrollo de las técnicas moleculares implementadas.
Contexto y relevancia
A diferencia de otros países donde existe amplia evidencia del rol de los murciélagos en la ecología de los coronavirus, en Argentina los estudios son aún escasos, lo que hace a este trabajo pionero en el país.
«El hecho de conocer las cepas circulantes en murciélagos permite anticipar escenarios de emergencia sanitaria, y representa un conocimiento estratégico para la región», concluyó Salinas.
Este avance científico no solo aporta al conocimiento local sobre biodiversidad y salud pública, sino que también posiciona a Corrientes y a la UNNE como referentes en investigaciones sobre zoonosis y virus emergentes en el contexto sudamericano.
Extraído de: REPÚBLICA DE CORRIENTES
Share this content: